FECHA
*VIERNES 21 de marzo de 2014 - 10:00 a 13:00 horas
LUGAR
*Cámara de Comercio, Industria y Producción de Pehuajo - Hipólito Yrigoyen N°635 - PEHUAJO
DISERTANTE
* Rodrigo Ezequiel BIONDA
DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A LA JUSTICIA DE PAZ LETRADA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE TRENQUE LAUQUEN
OBJETIVOS
* Proporcionar una completa visión de las instituciones y herramientas de origen constitucional y legal que el Derecho del Consumo brinda a los operadores jurídicos que pretendan obtener una adecuada y eficiente gestión de los procesos en los que habitualmente interviene la Justicia de Paz Letrada de la Provincia de Buenos Aires.
* Lograr que los diferentes miembros del fuero adviertan como operan las mismas en la labor cotidiana de los órganos jurisdiccionales de cada una de las instancias de los diferentes departamentos judiciales y de la Suprema Corte de Justicia; siguiendo un criterio de actualización de neto corte pragmático que permita incrementar el caudal técnico de los asistentes y procure el desarrollo o mejoramiento de aptitudes teórico prácticas necesarias para el adecuado manejo de esta disciplina.
PROGRAMA
* Sociedad de consumo: Orígenes, antecedentes e implicancias. Visión antropológica de las distintas fases del actual consumidor: homo sapiens, homo economicus, homo videns y homo eligens. El mercado. Consumidores fallados: el consumidor sobreendeudado. Economía social de mercado. Instituciones y herramientas para la corrección de las fallas de mercado. Régimen legal y constitucional. Lógica de las instituciones tradicionales.
* El Derecho del Consumo en Argentina: Génesis constitucional. El art. 42 de la Constitución Nacional. Fundamentación en la Reforma Constituyente de 1994. Derechos consagrados. La protección del consumidor como principio general informador del ordenamiento jurídico. La Relación constitucional de consumo. La protección del consumidor en las Constituciones Provinciales.
* Ley de defensa del consumidor 24240: Orden Público. Implicancias. El concepto de consumidor. Teorías maximalistas y reduccionistas. La persona jurídica como consumidor. Los sujetos protegidos por la Ley 24240 y su reforma. Los consumidores "intra" relación de consumo; "extra" relación de consumo y "expuestos" a la relación de consumo. Sujetos pasivos de la Ley 24240. El proveedor profesional. Caracteres. La actuación ocasional. Su alcance. La relación de consumo legal. Análisis. Su relación con el texto constitucional. La integración normativa. Impacto.
* El in dubio pro consumidor: Principio general del Derecho. Pauta directriz. Implicancias.
* Sobreendeudamiento de usuarios y consumidores: El proceso judicial como causal de sobreendeudamiento. Peso del paso del tiempo en el proceso. Embargo:
rol psicológico, renuncia a la defensa. Prácticas judiciales objetables. Embargos reiterados e interminables. Escaso o nulo impulso de los juicios ejecutivos. Medidas a adoptar. Límites al costo financiero de los créditos. Deducción de cuotas mediante código de descuentos. Otorgamiento abusivo de créditos: internalización de las consecuencias.
* El juicio ejecutivo en el marco de una relación de consumo: Test de relación de consumo. ¿Presunción de una relación de consumo? Medidas a adoptar para su determinación.
* Intervención del Ministerio Público: Razones. Fundamentos legales. Funciones. Consecuencias de su omisión.
* Pauta de atribución de la competencia territorial: Prórroga de la competencia territorial. Declaración de incompetencia de oficio. Oportunidades y diferentes alternativas. Cuestiones de competencia. Visión jurisprudencial de las distintas instancias de diferentes jurisdicciones. Doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia y criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
* Los títulos ejecutivos desde la óptica del derecho del Consumo: Los créditos para el consumo. Regulación del artículo 36 de la ley 24.240. Requisitos. Consecuencias. Nulidad. Tasa de interés. Sanciones. Diferentes alternativas.
* Aptitud ejecutiva de los títulos de crédito para el consumo: Fraude a la ley. La indagación de la causa de la obligación. Ineficacia del proceso de conocimiento posterior. Desconocimiento de aptitud ejecutiva. Rechazo de la ejecución. Visión jurisprudencial de diferentes órganos de distintos departamentos judiciales y de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia.
* Particularidades en materia de prueba: Carga de la prueba en procesos donde litigan usuarios y consumidores. Incumplimiento de la carga: consecuencias. Valor probatorio de la conducta de las partes en el proceso. Visión jurisprudencial y doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia. Postura del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
* Conclusiones.
LO MAS VISTO
- DEMANDA. Notificación. Presentación espontánea del demandado. Ampliación de la demanda.
- MEDIDAS CAUTELARES. Verosimilitud del derecho. Peligro en la demora.
- RENDICION DE CUENTAS. Concepto. Procedimiento. Impugnación. Requisitos. COSTAS. Por su orden. Falta de pronunciamiento firme. REFORMATO IN PEJUS. Alcance.
- DESALOJO. Competencia. Predio rural. Justicia de Paz y Justicia Civil y Comercial. Cuestiones de competencia. Conexidad con el juicio por cobro de arrendamientos.
- RECURSO DE APELACION. Sentencia recurrible. Auto de apertura a prueba.