07/04/2014 - LA PLATA | Resolución pacífica de conflictos. Teoría y técnicas de negociación y mediación para funcionarios judiciales.

FECHAS
LUNES 7, 14, 21 y 28 de abril, 5, 12, 19 y 26 de mayo, 2, 9, 16, 23 y 30 de junio, 7 y 14 de julio de 2014, de 14:00 a 16:30 horas.

LUGAR
Auditorio del Instituto de Estudios Judiciales, Avenida 13 esquina 48, 1° piso, La Plata.

ORGANIZADORES
Instituto de Estudios Judiciales de la SCBA, Maestría en Magistratura y Programa de Actualización y RAD de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

DIRECTORA
Gladys S. ALVAREZ

COORDINADOR
Gustavo FARIÑA

PROFESORES A CARGO
Gustavo FARIÑA y profesores UBA.

INFORMES E INSCRIPCION
www.scba.gov.ar/instituto

OBJETIVOS GENERALES
Este programa brindará la posibilidad de comprender el lugar que ocupa la Resolución Alternativa de Disputas (RAD) y el fundamento de su inclusión tanto en el sistema de administración de justicia como un servicio más a la sociedad, así como también una herramienta eficaz para la gestión y manejo de los casos en las unidades judiciales. Además de conocer los mecanismos que integran la RAD y de estar en condiciones de diferenciarlos, el cursante adquirirá habilidades y herramientas útiles para abordar situaciones de conflicto internas y externas a la específica función que cumpla. Se brindará un panorama del desarrollo del movimiento RAD y de las normativas vigentes en nuestro país con especial análisis de las leyes nacionales y provinciales.

CONTENIDOS
UNIDAD TEMATICA 1: RESOLUCION ALTERNATIVA DE DISPUTAS (RAD) y ADMINISTRACIN DE JUSTICIA.
La crisis de la justicia y los caminos para superarla. La RAD como objetivo público en materia de justicia. Enfoques, ventajas y objetivos de la RAD. Un concepto amplio de acceso a la justicia.
Sistemas de resolución basados en el poder, el derecho y los intereses. Costos y beneficios. Un sistema efectivo. Procedimientos adversariales y no adversariales. Algunos mecanismos del movimiento RAC. Negociación, conciliación, mediación, arbitraje, evaluación neutral. Características. Diferencias.
UNIDAD TEMATICA 2: LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL.
Perspectivas teóricas sobre el conflicto. Diversas visiones del conflicto. Estructura del conflicto: personas, proceso y problema. Otros elementos del conflicto. Causas generadoras de los conflictos: Irreales y Reales: Bienes, territorio, principios en juego y relaciones interpersonales. Estancamiento, escalada y desescalada.
UNIDAD TEMATICA 3: LA MEDIACION COMO NEGOCIACION FACILITADA.
La negociación. Modelos. Etapas y elementos conceptuales de la negociación colaborativa: Posición, interés, necesidades. MAAN. Opciones. Estándares objetivos. Propuestas. Acuerdo.
La mediación. Características definitorias o núcleo de la mediación.
Principio de la autocomposición de las partes. Ámbito de poder del mediador. La profesión del mediador y su conocimiento según su profesión de origen
Etapas de la mediación. Distintos modelos: Harvard (problem solving), CircularNarrativo y Transformativo.
Tipos de mediación: facilitativa y evaluativa. Rol del mediador y encuadre del trabajo.
Areas de aplicación de la mediación: judicial (patrimonial, familiar, víctima/ofensor) comunitaria; escolar, empresarial.
UNIDAD TEMATICA 4: RECURSOS Y HERRAMIENTAS BASICAS DE NEGOCIACIÓN Y DE MEDIACION APLICABLES EN LAS AUDIENCIAS JUDICIALES.
La Audiencia del artículo 360 del CPCC de la Nación: propósitos de la audiencia. El manejo de los tiempos y agenda. Los arreglos previos a la audiencia: forma y tiempo de la convocatoria; sujetos a quienes se convoca; lugar en que se desarrolla la audiencia; preparación previa del temario; participación de los abogados; aspectos derivados de la presencia de los justiciables.
La Conciliación: utilización de técnicas de negociación y de mediación. Derivación a otros métodos RAD.
Presentación de los recursos y herramientas básicas del mediador. Herramientas procedimentales básicas. El procedimiento como recurso para el mediador.
Flujo de una mediación típica. Reunión conjunta inicial. Apertura, encuadre. Reunión privada. Reunión conjunta final. Herramientas comunicacionales básicas.
Preguntas. Distintos tipos. Abiertas, cerradas, circulares, Intencionales estratégicas. Reflexivas. Parafraseo. Replanteo. El enfoque transformador en mediacion.
UNIDAD TEMATICA 5: LOS PROGRAMAS RAD Y LOS TRIBUNALES ALGUNOS MODELOS.
¿Cómo diseñar el sistema RAD en sus diversas formas?. El desarrollo pionero en los Estados Unidos. Algunos modelos norteamericanos. El tribunal multipuertas. RAD en los tribunales federales y estatales. Panorama general del desarrollo de la RAD en Latinoamérica.
UNIDAD TEMATICA 6: PROGRAMAS RAD Y LOS TRIBUNALES EN ARGENTINA.
Las iniciativas RAD en la República Argentina. Evolución. La experiencia piloto: Mediación conectada con los Juzgados Civiles de la Capital Federal. El papel de los jueces y el personal judicial. Principales obstáculos.
Estado actual del movimiento: Ley de mediación prejudicial obligatoria. Violencia familiar. Justicia restaurativa: mediación penal (víctima/ofensor). Mediación comunitaria en el ámbito nacional y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conciliación laboral prejudicial obligatoria. El tribunal Multipuertas (centralizado y descentralizado) Experiencias. Las Casas de Justicia. Experiencias nacionales y provinciales.
UNIDAD TEMATICA 7: LEGISLACION Y JURISPRUDENCIA ARGENTINA EN MEDIACION Y CONCILIACION.
1. Leyes de mediación de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación.
Características sobresalientes de los sistemas. Principales cuestionamientos. Análisis de las cuestiones fundamentales: Ambito de aplicación. Excepciones, causas taxativamente excluidas por la Ley. Situaciones especiales: cuestiones de familia, casos donde el estado es parte; Acción penal y civil conjunta. Suspensión de la prescripción liberatoria. Diferencias con la suspensión en mediación privada. Supuestos. Mediación privada y oficial. Diferentes sistemas.
Análisis de posibles reformas. Situaciones no contempladas.
2. Ley de conciliación laboral 24635 y Decreto 1169/96, y resoluciones complementarias.
Criterios Jurisprudenciales. Fallos.

METODOLOGIA Y MODALIDADES DE TRABAJO
Se promoverá la participación activa del alumno y del trabajo grupal. Se harán ejercicios de role playing en los cuales se ejercitará la aplicación del información sobre los ejes temáticos.